sexo Archivos - Rehabilitación del Trastorno Bipolar
39
archive,tag,tag-sexo,tag-39,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-2.5,wpb-js-composer js-comp-ver-4.9.2,vc_responsive

sexo Tag

Sexualidad y trastorno bipolar

Sexualidad y trastorno bipolar es un tema complejo. Al igual que en otras áreas de la personalidad, la sexualidad se ve afectada por el curso del trastorno bipolar, de forma que en las fases de descompensación de la enfermedad tiene, en general,  manifestaciones congruentes con el estado de ánimo, o sea en la fases depresivas el deseo sexual suele menguar y en las fases excitatorias suele incrementarse; no obstante hay múltiples expresiones de la sexualidad y el trastorno bipolar  por lo que el abanico de conductas es muy amplio; como ejemplo estarián los episodios de naturaleza hipomaniaca o maniaca en los que no se manifiestan conductas sexuales, a diferencia de los episodios en que se manifiesta de forma hiperbólica.

Cómo valorar la sexualidad y trastorno bipolar

Uno de los ejes fundamentales para la valoración del bienestar personal, lo constituye el nivel de energía vital, parámetro que entendemos de forma subjetiva y aproximada, pero que resulta fácil de entender por las personas. En las personas afectadas de trastorno bipolar el  nivel de energía presenta un rango de estados muy variable, de forma que puede oscilar desde el “no puedo levantarme tras una noche de descanso” hasta el estado de energía en la que la persona “no siente la necesidad de dormir” de forma sostenida. Es importante indicar que durante los periodos de eutimia también se manifiestan cambios significativo en el nivel de energía vital.

Existen informaciones que sugieren la relación del nivel de energía y la sexualidad, de manera que los niveles bajos o muy bajos de energía vital se acompañan de un apagamiento de la sexualidad, mientras que los niveles d energía vital altos o medios van acompañados de expresión de la sexualidad.

Por otra parte otra dimensión fundamental es el estado emocional de la persona, de forma que los estados bajos de ánimo también se relacionan con una expresión de la sexualidad escasa  o muy escasa; mientras que los estados de ánimo altos o medios se relacionan con  una mayor expresividad sexual.

De la combinación de estas dos dimensiones nivel  de energía y estado emocional en cada persona, se generan numerosos estados en los que se observan conductas extremas. Por ejemplo con un estado de energía muy bajo y un estado de tristeza es fácil comprender que la persona no tenga ningún tipo de conducta sexual.  Otra situación,como ejemplo, seria sentir un nivel de energía bajo o muy bajo y un estado emocional de  calma, también se puede comprender que la persona apenas tenga algún tipo de conducta sexual.

He intentado poner de relieve que más allá del estado emocional de la persona afecta de trastorno bipolar, es del todo conveniente considerar también su nivel de energía vital para entender el grado de expresión de su sexualidad.

Sexualidad y trastorno bipolar es un tema que volverá a ser tratado en estas notas.

A continuación indico un enlace a un video que habla de sexualidad humana desde el punto de vista psicológico.

 

Comparte la noticia en Redes Sociales

Adicción al sexo

En la nota anterior hablé de la adicción, comentando concretamente algunas características de la adicción al alcohol; en la presente nota explicaré algunos rasgos de la adicción al sexo y el trastorno bipolar.

En primer lugar es conveniente recordar que la persona que padece un trastorno bipolar con las características descompensaciones maniacas o hipomaniacas y/o depresivas transita por estados emocionales que se caracterizan por tener intensidades extremas tanto desde un sentido negativo como desde un sentido positivo. Es por ello congruente que la persona afectada viva desde la total ausencia de deseo sexual hasta un deseo sexual tremendamente intenso e incoercible, según sea el estado emocional en que se encuentre. Por otra parte la incidencia de adicción al sexo en personas que padecen trastorno bipolar no se conoce con exactitud, habiéndose publicado distintas estimaciones.

Por otra parte es importante comentar que no existen criterios “fijos” de normalidad en relación a la sexualidad humana, ya que dentro de una cultura determinada se encuentran comportamientos muy variados en relación a la sexualidad. Y si además tenemos en cuenta los estudios antropológicos realizados desde 1935 (véase Margaret Mead “Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas”) podemos encontrar una gran variabilidad de la conducta sexual en los humanos según en la cultura en que vivan.

¿Qué es la adicción al sexo?

Desde 1983 está definida, de forma consensuada, la alteración denominada como adicción al sexo, entre cuyas características sólo mencionaré algunas de las más llamativas: Cuando la persona padece una adicción al sexo, el contacto sexual que mantiene lejos de mejorarle el estado de ánimo, vuelve a situarlo rápidamente en el estado previo de sentimientos negativos (desesperación, desesperanza, etc.). Las personas afectadas de adicción al sexo suelen descuidar las medidas de higiene y prevención en su comportamiento sexual, a menudo promiscuo, con lo que presentan una incidencia elevada de enfermedades de transmisión sexual. Así mismo la persona adicta al sexo invierte mucho tiempo en esas conductas furtivas, lo cual se suele traducir en problemas en su vida personal o familiar o laboral.

En la actualidad la comunidad científica manifiesta, que una actividad sexual extrema, como es la adicción al sexo, está relacionada con un comportamiento compulsivo y que este responde más a la necesidad de liberar estrés que a la de experimentar placer.

Es importante añadir que la adicción al sexo tiene cura, para ello es conveniente acudir a un psicólogo clínico, de forma que el apoyo especializado puede tratar la adicción y devolver bienestar emocional al interesado.

Finalmente añado el enlace correspondiente a un video en el que entrevistan a la psicóloga y sexóloga Jeannette Raifer titulado ¿Eres un adicto al sexo?

Comparte la noticia en Redes Sociales

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies