Tratamientos Archivos - Rehabilitación del Trastorno Bipolar
14
archive,category,category-tratamientos,category-14,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-2.5,wpb-js-composer js-comp-ver-4.9.2,vc_responsive

Tratamientos

Risoterapia

Cualquier enfermedad crónica tiene poder para alterar el bienestar emocional; en el caso del trastorno bipolar esa influencia es muy intensa debido a la propia naturaleza del trastorno; es por ello importante conseguir cultivar el sentido del humor siempre que sea posible y naturalmente uno tenga las mínimas energías para hacerlo; el sentido del humor se puede aprender a desarrollar como demuestra la risoterapia. La cual puede ser una vía complementaria para mejorar no sólo el estado de ánimo, sino también las relaciones con los demás en las personas afectadas de trastorno bipolar.

Una aproximación al concepto de risoterapia

Cuando hablamos de sentido del humor estamos englobando varios aspectos como son la capacidad de generar humor, así como la de apreciarlo, además incluye el optimismo en la manera de abordar el día  a día incluyendo las relaciones con los demás. El psicólogo Xavier Delgado menciona una frase hermosa de Henry Ward Beecher (1813-1887) “Una persona sin sentido del humor, es como una carreta sin amortiguadores,se ve sacudido por las piedras del camino”

La práctica del sentido del humor va a permitir ser más flexible en la vida,  y tomarnos menos en serio a nosotros mismos. Ello se traduce además poder manejar mejor las emociones (cuestión primordial en las personas afectadas de trastorno bipolar)

Desde la década de 1990 se vienen realizando estudios sobre los beneficios de la práctica del sentido del humor, así como métodos para  la implementación del sentido del humor como herramienta terapéutica (risoterapia). Cuyo objetivo es alcanzar una visión diferente de uno mismo, y de los demás.

Se ha observado que la práctica de la risoterapia permite disminuir la ansiedad, así como disminuir la intensidad de determinados cuadros depresivos.

A continuación indico el enlace del psicólogo Manuel Sanchez Hernández para aprender dos ejercicios de risoterapia, para los cuales no necesitas ningún accesorio y los puedes realizar en el dormitorio de tu casa, si bien uno es individual y el otro para realizar conjuntamente con otra persona :2 ejercicios

Comparte la noticia en Redes Sociales

Litio

La utilización del litio para el tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar data desde la década de 1970. El largo periodo de tiempo transcurrido ha permitido acumular gran cantidad de conocimientos desde el punto de vista farmacológico y clínico.

El litio pertenece al grupo de los fármacos estabilizadores del ánimo, es decir aquellos medicamentos que son capaces regular las grandes variaciones emocionales que presenta cualquier persona afectada por un trastorno bipolar, de forma que la persona tenga una respuesta más adaptativa.

Como fármaco presenta algunas características que es importante tener en cuenta. Por  un lado el margen entre la dosis terapéutica y la dosis tóxica es estrecho. Para solventar este aspecto  se realizan mediciones periódicas de la concentración de litio en sangre que tiene el paciente. De esta forma se consiguen dos objetivos, conocer si aparecen concentraciones demasiado altas o bien si la concentración es demasiado baja para obtener los resultados esperados.

Por otro lado es del todo necesario realizar un seguimiento de la tolerabilidad que tiene el litio en el organismo, y especialmente en dos órganos  el tiroides y los riñones.

Además el litio puede provocar algún efecto indeseable, como por ejemplo la necesidad de orinar frecuentemente y por tanto de beber repetidamente, entre otros efectos.

No obstante, hay que señalar que todas estas décadas de investigación han permitido poner de relieve que el litio tiene un papel neuro-protector, lo cual es un beneficio añadido a su papel de estabilizador del estado de ánimo.

El litio continua vigente

A pesar de los años que lleva en uso, el litio sigue vigente como estabilizador del ánimo de primera elección y en los estudios científicos que se realizan para evaluar un nuevo fármaco se utiliza como fármaco de referencia.

Por último indico un enlace con el psicólogo Dr. Colom en el enuncia aquellas cosas que no es un trastorno bipolar, que fácilmente se confunden: que no es el trastorno bipolar

Comparte la noticia en Redes Sociales

Dolor y trastorno bipolar

Dolor y trastorno bipolar

El cuerpo humano dispone de un sistema de alarma general para indicar que existe alguna alteración de entidad, ese sistema es el dolor, los dolores pueden ser de muchos tipos: generalizado, localizado, brusco, continuado, intermitente, etc. No obstante la percepción humana siempre es negativa: cuando sentimos dolor es que algo no funciona. De hecho uno de los motivos frecuentes de consulta en atención primaria es la presencia de algún tipo de dolor. No cabe duda que quien sienta dolor- y no sepa por qué- lógicamente acuda al médico para su estudio. No obstante, existen muchos dolores que por su baja intensidad o bien porque ya se conoce la causa, son tratados por el propio interesado mediante auto-medicación.

Además el dolor interfiere el buen funcionamiento corporal  de varias formas: quien siente dolor suele tener menos apetito; quien siente dolor suele tener dificultades para dormir. Un ejemplo sencillo: quién padece una tendinítis, suele tener dificultades para dormir de forma continuada y relajada, así mismo una tendinítis puede durar varios meses, con lo que la interferencia con el sueño, puede resultar prolongada.

¿Qué puede hacer un paciente crónico, como quién padece un trastorno bipolar, ante esta presencia de dolor añadida a sus males?

Como los tratamientos farmacológicos varían bastante de un paciente a otro que padecen trastorno bipolar, es necesario solicitar al médico o al psiquiatra cuál es el analgésico mejor tolerado para cada caso. De forma que más allá de los cuadros agudos, se sepa de forma permanente cuál es el analgésico más idóneo y evitar perjuicios. Y en el caso del trastorno bipolar evitar a toda costa pasar noches insomnes total o parcialmente a causa del dolor. Dicho con otras palabras se trata de conocer habitualmente el analgésico adecuado, teniendo en cuenta los otros fármacos que se utilizan, para mantener el sueño sin interferencias ni interrupciones; el buen dormir constituye una de las piedras angulares de la eutímia . Y el dolor y trastorno bipolar son difícilmente compatibles (véanse las tres notas publicadas en esta sección en la categoría de dormir).

Aprovecho la simultaneidad de la publicación de esta nota y el estreno de la película “Locas de alegría” del director italiano Paolo Virzì para recomendarla, pues la película describe la vida de dos mujeres afectadas de problemas de salud- una de ellas con trastorno bipolar- desde el eje de la libertad humana.Para más detalles del film: descripción de la película y trailer

Comparte la noticia en Redes Sociales

Tratamientos del trastorno bipolar

Cuando se llegan a conocer las causas que generan una enfermedad, se deriva el conocimiento que permite alcanzar los tratamientos médicos que anulan o compensan las causas, así por ejemplo en las enfermedades transmisibles cuando se conoce el microbio causante de una infección, se puede determinar técnicamente cuál es el antibiótico que elimina el microbio y por tanto curar la enfermedad transmisible; otro ejemplo, en el caso de la diabetes, cuya causa principal es la deficiencia de insulina puede ser corregida con la administración de la misma; ¿qué ocurre específicamente con el trastorno bipolar?

En el caso del trastorno bipolar ( y todas las enfermedades englobadas en el denominado espectro bipolar)Leer Más

Comparte la noticia en Redes Sociales

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies