Testimonio personal Archivos - Rehabilitación del Trastorno Bipolar
35
archive,category,category-testimonio-personal,category-35,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-2.5,wpb-js-composer js-comp-ver-4.9.2,vc_responsive

Testimonio personal

Amor y trastorno bipolar

En esta ocasión publicamos una carta de amor que dirige una persona a su pareja que padece trastorno bipolar, y que sufre una crisis grave por la que es ingresado en un hospital. Pensamos que su contenido encierra una especial belleza… Así mismo queremos agradecer a la autora que haya querido compartir esta carta de amor, cuyo texto resulta intimo y luminoso a la vez.

 

Carta de Amor

Palma, 14 febrero 2019

Amado:

 

En primer lugar decirte que, T’ESTIM MOLT.

Cuando hace ya diez meses, me decías “cariño espérame”, te quiero mucho. No pude imaginar ni por un momento, donde te llevaría este viaje. Desgraciadamente no tardaría mucho en averiguar el itinerario y la travesía inexorable que ibas a iniciar.

Un camino al abismo, a la desconexión de la realidad, al caos en tu mente, al descontrol de tus pensamientos y sentimientos e incluso de tus funciones más elementales que hacían que cada día fueras perdiendo poco a poco la dignidad y las fuerzas.

Tus ojos vacíos, tus manos temblorosas, tu palabras, a veces lúcidas otras veces casi sin sentido, tus pequeñas mentiras, pequeños engaños que intentaban darle cierto sentido a todo. Y yo desde fuera, sin poder acceder a tu mente atormentada, intentando conservar algo de cordura en todo este mar de dolor, impotencia y desconocimiento, me iba consumiendo y adaptando a una realidad, insospechada hacía tan solo 2 días, antes de tus palabras de despedida.

Somos una pareja madura, vieja para muchos. Aun así y por estas “causalidades” de la vida nos hemos encontrado. Viniendo de lugares muy distintos y distantes, los dos con una mochila personal cargada y pesada. Pero nos cogimos de las manos nos miramos a los ojos y supimos casi al instante que no era un encuentro de egos sino un re- encuentro de almas.

La mayoría de personas de mi entorno no entiende ni aprueba que te siga esperando. A mi edad, dicen, “después de todo lo que has sufrido en la vida, de separarte, de enviudar, ahora es hora de estar tranquila, no de estar pendiente de otra persona enferma. Y además de una enfermedad mental” Por lo que me siento también sola sin poder apoyarme ni contar lo que me pasa. Descubriendo así y sin haberlo pensado antes que de alguna manera, estoy compartiendo prisión contigo.

También he reflexionado sobre todo. La situación, aunque muy dura, me ha hecho crecer y darme cuenta de todo lo que siento realmente por ti. He pensado también, lo incomprendidos que son las personas que padecen este tipo de enfermedades, lo solos y aislados que se encuentran, lo solos aislados e incomprendidos que nos encontramos las personas que las queremos. Pensaba también, que si vieran que se te cae el pelo, todos sabrían a que tipo de enfermedad te enfrentas y sentirían cierta ternura por ti y la situación que se sabe atraviesa todo tu entorno. Pero los enfermos mentales, se os encierra, sois fácilmente manipulables y vivís en un infierno de soledad e incomprensión.

Después me di cuenta, de donde ibas a marcharte, entendí que no podríamos seguir haciendo todas las cosas que nos gusta mucho compartir, cocinar, pasear con nuestra mascota, vernos con nuestros amigos, conversar, nos gusta muchísimo conversar y siempre y por encima de todo sentarnos frente al mar, a cualquier hora, los amaneceres, los anocheceres. Siempre el mar

Te despedías porque sabias que yo no iba a poder acompañarte, pero también querías que supiera que ibas a volver, solo pedías que yo esperara para poder continuar la vida donde la dejamos en su momento.

Después de una travesía de esta magnitud nunca nada puede ser igual que antes, pero siempre que se abre una pequeña ventana de lucidez en tu mirada me miras a los ojos me coges de las manos con el temblor existencial que ahora te acompaña y me dices

“MI VIDA, CUANDO SALGAMOS DE ESTA, VAMOS A SER UNA PAREJA INVENCIBLE”

Aquí estoy cariño mío esperando tu regreso, con las manos entrelazadas y con la certeza inquebrantable que volverás de este largo viaje, más sabio y fuerte que antes y la convicción que, aunque no es nada fácil vale la pena seguir esperándote

T’ESTIM MOLT

LIDA

 

Creemos que es una oportunidad hablar del amor profundo que personas sienten por otras afectadas de trastorno bipolar. Tal vez como decía un afectado “prefiero ser amado que comprendido”.

Finalmente recomendar el libro de Cynthia G. Last psicóloga y afectada de trastorno bipolar que analiza las relaciones de pareja cuando uno de los miembros está afectado por el trastorno; cuyo titulo es: Cuando un ser querido es bipolar

 

 

Comparte la noticia en Redes Sociales

Eutimia testimonio personal

Presentamos a continuación el testimonio de un paciente que accedió a escribir sobre su experiencia con la enfermedad. Nos parece interesante aportarlo aquí porque además de compartir su vivencia personal, añade los aprendizajes que ha hecho en relación a cuál sería desde su punto de vista la mejor forma de tratar la enfermedad y alcanzar la eutimia. Esperamos que sea de vuestro interés y aprovechamiento.

 

Mi experiencia con el trastorno bipolar

 

“El trastorno bipolar ha sido un evento fundamental en mi vida.

 

Y no la ha empeorado. Aprender a superarlo la ha mejorado.

Me diagnosticaron la enfermedad con 29 años, ahora tengo 45.

 

¿Cómo surgió? ¿por qué? ¿cómo me hice bipolar?

 

Creo que, en mi caso, está asociado a una falta de conexión con los demás, y a una falta de amor por mí mismo y el estar siempre cumpliendo expectativas de los demás. Y así, una vez que encontré un gran amor, lo que yo creía el amor de mi vida, con un enamoramiento exagerado, y romperse la relación, mi mente estalló y tuve mi primera crisis maníaca.

Mi primera crisis y la más fuerte: sentí que me explotaban las emociones, que dentro del cráneo tenía cristales molidos. Que algo fundamental se había roto, que había despegado de la tierra hacia la irrealidad.

 

Después, en estos 15 años han habido otras crisis periódicas, unas de manía y otras de depresión. Con el tiempo he ido aprendiendo a mantener la enfermedad “a raya”, bajo cierto control. Ahora estoy estable. Ya va para tres años que no tengo crisis, ni hacia arriba ni hacia abajo. Ya no me siento tan solo. Estoy en paz conmigo mismo, cada vez más. Pasar por las sucesivas crisis te va fortaleciendo, vas aprendiendo.

Aquí escribo mis lecciones, lo que yo he aprendido:

 

  • Después de un equilibrio viene una crisis, que nos empuja a buscar un nuevo equilibrio. Así, siempre estamos cambiando, estemos estables o no. La crisis es una oportunidad para empezar a vivir la vida que queremos vivir, una que tenga más sentido para nosotros, Para acercarnos a ser lo que realmente somos. Bienvenidas pues las crisis, las enfermedades, los diagnósticos.
  • Los diagnósticos son paquetes de etiquetas. Las etiquetas no es lo que somos, son solamente nombres, un intentar entender.
  • Pero cuidado con identificarnos con las etiquetas, o que los demás nos identifiquen con ellas. Cuidado con los estigmas sociales. Yo por ejemplo soy selectivo en decir que tengo trastorno bipolar. Se lo digo a un recién conocido si me inspira confianza o amistad, pero no lo digo en el trabajo.
  • Me ayudó el empezar de cero en un sitio nuevo donde no me conocía nadie. Donde no tenía la etiqueta de loco: Berlín. Y después: Palma.
  • Vivir con la amenaza de la crisis bipolar: no tengo miedo, porque acepto lo que pueda venir: que será, será. Me vuelvo cada vez más inmutable, más ecuánime. Entonces el miedo pierde su poder.
  • Me horripilan las instituciones mentales, ser encerrado me parece anti terapéutico, anti humano. Procuro no ser encerrado. Por eso, si me empiezo a ver mal (o demasiado “bien”… Mucha energía, inquieto, demasiado irritable, etc.) voy rápido a mi médico psiquiatra. Antes de que me encierren a la fuerza.
  • El psiquiatra. Debo tener una relación de confianza con él o ella. Si me asignan a uno nuevo y no me gusta, o no confío en él, no es empático conmigo, procuro cambiar a otro.
  • Además me parece vital el hacer psicoterapia. Como aquí la sanidad pública carece de programas y recursos, me busqué una psicoterapeuta privada. Para mí, el tratamiento del trastorno debe ser 90% psicoterapia y el 10% medicación. Aunque la medicación es necesaria como medida de prevención de más crisis. Yo sigo tomando la medicación que me dan, a rajatabla.
  • También es importante seguir unas reglas higiénicas: dormir bien, comer bien, no tomar alcohol y otras sustancias de forma compulsiva o excesiva. Cada uno que marque sus propios límites. También es bueno hacer ejercicio.
  • Relaciones sociales: que sean sanas. Además puede ser un buen medidor de cuando entramos en crisis porque nos empiezan a ver conductas raras y que se daban en anteriores crisis.
  • Encauzar la Creatividad a algo: pintar, modelar, escribir… lo que sea. Dejar salir lo que nos bulle por dentro.
  • Algunos libros me han servido: recomendaría los de Eduardo H. Grecco: “Despertar el don bipolar”, “La bipolaridad como don“.
  • El trastorno bipolar me ha hecho mejor persona, más compasivo conmigo y con los demás, y menos juzgador.
  • Me ha ayudado a no fiarme tanto de la mente, a des-identificarme de la mente, “ yo no soy mi mente”. También me ha hecho buscar un camino espiritual.
  • Me ha dado “una cura de humildad”. Yo que me creía tanto, tan superior, tan inteligente. Ahora solo soy… yo. Intento no compararme con los demás. Cada uno libra sus propias batallas, Que a menudo desconocemos.
  • Cada vez más, voy dejando de buscar. “Me siento en una silla al lado del camino, tranquilo, a observar como el viento y la lluvia destruyen poco a poco la casa que construí con barro y paja. Y me sonrío locamente”. Todo lo que encuentre o que venga, bienvenido sea.
  • Y por último daría este consejo a cualquiera con transtorno bipolar: CONFÍA. Ten confianza. En que vas a mejorar, en los médicos, en tu capacidad de sanar, en los medicamentos, en tu familia y amigos, en tu propio poder, en el futuro.”

Comparte la noticia en Redes Sociales

Testimonio personal

El testimonio personal de valoración de un tratamiento determinado es muy elocuente para entender los resultados del proceso terapéutico, por ello hemos decidido mostrar este testimonio personal a titulo de ejemplo.

Sabemos que el tratamiento del trastorno bipolar va mejorando cada día, poco a poco. Cualquiera que conozca esta enfermedad sabe las numerosas dificultades que surgen en el día a día, que hacen muy difícil el tratamiento del trastorno bipolar.Por ello pensamos que es interesante compartir la siguiente experiencia.

El siguiente texto expresa las vivencias y resultados de una persona afectada tras realizar el programa de rehabilitación neuropsicológica para el tratamiento del trastorno bipolar que padece. Consideramos que la persona que ha realizado el tratamiento ha mejorado sustancialmente de su trastorno bipolar y ello es confirmado por su testimonio personal que a continuación hacemos público, con su consentimiento; no sin antes agradecer la confianza depositada y la oportunidad de mejora profesional que nos ha dado.

 

Testimonio de una persona que ha hecho Programa de rehabilitación

“Empezar el programa de rehabilitación fue una decisión muy importante ya que no tenía ni apoyo de mi familia ni dinero, también fue difícil porque no me quería equivocar y me daba miedo que no fuese bien e ilusionarme para nada. A pesar de esto, tenía unas ganas inmensas de ponerme bien puesto que mi vida se había hecho pedazos, fue duro, pero después de más de un año y medio puedo decir que es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida por los siguientes motivos:

-He conocido lo que es el verdadero trastorno bipolar, que es una enfermedad crónica que me va a acompañar toda mi vida y por supuesto sigo trabajando  en ello, porque en los años anteriores no vivía con uno real, el conocerlo me ha hecho aprender a diferenciar la enfermedad de mí y tener estrategias ante oscilaciones.

-He aprendido y sigo en ello porque todavía me cuesta un poco que la salud es lo primero de todo, que sin salud no puedo conseguir nada.

-He aprendido la importancia del sueño, a veces, no siempre, ha coincidido mi estado de ánimo con el registro y lo he identificado, cada vez lo controlo más.

-He aprendido que SIEMPRE voy a tener que tomar pastillas para no desestabilizarme.

-He aprendido y sigo en ello que la enfermedad me limita, en cuanto a los trabajos, emociones…

-He aprendido que tengo una hipersensibilidad y que tengo que vivir con ella.

-He aprendido lo qué es el bloqueo, que hacer ante una situación de bloqueo.

-He aprendido a vivir el presente, antes vivía en el pasado, he aprendido la importancia de vivir el día a día, que el pasado no lleva a nada y sigo trabajando en ello.

-He aprendido que no soy culpable de muchas de las cosas que he hecho, la culpa ha sido de la enfermedad,  el trastorno bipolar me hacía hacer esas cosas.

-He aumentado mi autoestima y sigo trabajando en ella, me quiero más, quiero ser feliz, merezco ser feliz.

-He aumentado mi seguridad y confianza en mí misma y sigo trabajando en ella.

-He aprendido y sigo en ello que soy diferente a los demás, que no puedo llevar una vida igual que una persona que no tenga un trastorno bipolar porque necesito unos cuidados.

-He aumentado mi positivismo, antes era negativa absoluta, ahora ya no.

-Ha mejorado muchísimo la relación con mí pareja, en este caso hemos avanzado los 2 porque él ha puesto mucho de su parte por apoyarme y por conocer la enfermedad.

-Ha mejorado muchísimo la relación con mi hermana, creo que esto es de las mejores cosas que me han pasado, el hecho de pensar que sólo tenía una hermana pero resulta que tengo 2 y que me quieren ha sido muy hermoso.

-Me cuido mucho más que antes de empezar aquí, en todo: en los cuidados que hay que llevar teniendo el trastorno bipolar como el sueño, el descanso… pero también me cuido más la alimentación, tengo más en cuenta la importancia de hacer ejercicio…

– -He aprendido quiénes son mis puntos de apoyo, que necesito apoyo, que no estoy sola y esto me da mucha fuerza

-Tengo más conciencia de lo que es el trastorno bipolar, pienso que antes me dominaba pero ahora le domino yo.

Por todos estos motivos ha valido y vale la pena hacer el programa de rehabilitación,  porque quiero seguir luchando, porque me encanta hacer todos los deberes que me mandáis ya que es hacer cosas por mi salud y me llena, porque quiero estar bien y sobre todo porque quiero ser feliz y sé que viniendo aquí lo voy a conseguir.”

Esperamos que estas palabras transmitan coraje a pacientes y profesionales que luchan constantemente para alcanzar el mejor tratamiento del trastorno bipolar. Para terminar incluyo el enlace de la entrevista realizada a la Dra. Kay Redfield Jamison eminente psicóloga y afectada por el trastorno bipolar Entrevista K.R. Jamison

Comparte la noticia en Redes Sociales

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies