Uncategorized Archivos - Rehabilitación del Trastorno Bipolar
1
archive,category,category-uncategorized,category-1,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-2.5,wpb-js-composer js-comp-ver-4.9.2,vc_responsive

Uncategorized

El espejo del cerebro

meditación

El espejo del cerebro es el título del libro que se ha publicado hace pocas semanas en España. Escrito por la investigadora y divulgadora científica Nazareth Castellanos (Licenciada en Físicas, doctora en Neurociencias, directora del laboratorio de investigación de neurociencia de la meditación adscrito a  la Universidad Complutense de Madrid). Nazareth Castellanos lleva más de 20 años investigando en la primera línea internacional de las fronteras  de la neurociencia, lugar accesible sólo a l@s más dotad@s, pues se trata de ampliar el territorio de lo que sabemos frente a todo lo que ignoramos y esa frontera está repleta de incertidumbres lo cual le confiere la mayor complejidad intelectual.

El espejo del cerebro: Un libro destilado

El libro está escrito con un lenguaje sencillo, fluido, que va dirigido a todos los públicos. Representa una síntesis de los conocimientos de la neurociencia en determinados ámbitos, especialmente el de la neurociencia de la meditación, y también de manera derivada en el propio conocimiento personal.

La lectura es muy recomendable porque permite entender algunas cuestiones fundamentales que nos hemos preguntado anteriormente, por ejemplo ¿Meditar es una actividad exótica y difícil de aprender o por el contrario es fácilmente accesible? Tras argumentarlo sólidamente a lo largo del libro, la autora escribe “Mi estudio de los mecanismos cerebrales que acompañan a la meditación me han llevado a pensar que meditar es una propiedad que todos llevamos ya dentro, no una técnica que se aprenda. Los circuitos neuronales involucrados en ella se refuerzan, no se crean.”

 Sin embargo, si tuviera que destacar una característica que subyace a lo largo del libro es la esperanza que transmite su lectura. La esperanza en poder aprender, esperanza en poder cambiar, esperanza en poder conocernos mejor; y con ella alimentar la mirada interior que nos da un mayor contacto íntimo, el cual todos necesitamos.

Acotando el trastorno bipolar

Y es precisamente ese último aspecto que resulta también importante en el manejo del trastorno bipolar. La práctica de la meditación conduce al fomento del autoconocimiento, lo cual significa necesariamente el camino para el mejor discernimiento de las variaciones emocionales y/o cognitivas de las personas afectadas, que revierte en un mejor control de la estabilidad emocional. La meditación es una vía de plata para conseguirla. Existen diferentes tipos de meditación, meditación zen, meditación tibetana, tai-chi, etc. Del tai-chi publicamos en junio de 2016 una nota en esta sección: https://www.rehabilitaciontrastornobipolar.es/noticias/etiquetas/tai-chi/

Al llegar al final del libro “El espejo del cerebro”, uno tiene la sensación de que querría continuar leyendo a Nazareth Castellanos… y he recordado la frase de la psicoterapeuta Virginia Satir ”Podemos aprender algo nuevo cada vez que creemos que podemos.”

Finalmente mencionar que la presentación del libro se realizó el pasado día 7 de mayo en el patio de la Misericordia de Palma de Mallorca, la cual fue grabado y se encuentra publicado en Youtube, cuyo enlace es https://www.youtube.com/watch?v=DFehxT_QVNs

Comparte la noticia en Redes Sociales

Cambios de humor

Una de las grandes dificultades a las que se enfrenta una persona que padece un trastorno bipolar y se encuentra clínicamente compensada (eutímica) es la variación en el estado animico sin una relación clara con el exterior que la rodea, para decirlo de otra forma  los cambios de humor inexplicables.

¿Qué son los cambios de humor?

Todas las personas disponen de un sistema de percepción emocional y sentimental que permite orientarse en la propia conducta. Es decir, tenemos un conjunto de señales internas (emociones y sentimientos) que nos indican  nuestro estado afectivo. A su vez nuestra conducta repercute en ese sistema de emociones y sentimientos; así como también influyen los pensamientos.

Para decirlo metafóricamente, cada una de las emociones y sentimientos que notamos constituyen distintas posiciones en una “brújula existencial” que nos permite orientarnos en la vida. Esta brújula es extraordinariamente dinámica y permanentemente recibimos señales de como estamos (serenos, iracundos, miedosos, asqueados, tristes, etc.)  Piensa, por un momento, en la sucesión de emociones y sentimientos que te han acompañado a lo largo del presente día.

En el trastorno bipolar esta brújula esta averiada en mayor o menor grado, de forma que se produce la emergencia de emociones y sentimientos por la propia dificultad de indicar una emoción determinada en relación con una situación específica. Dicho de otra forma,incluso en los casos de personas que padecen un trastorno bipolar y se encuentran clínicamente compensadas, se producen “vibraciones” en el sistema de señalamiento emocional y sentimental de forma que se encuentra con señales (sentimientos) de distinto tipo.

Cualquier persona puede sufrir esas oscilaciones inexplicables, no obstante la persona afectada de trastorno bipolar puede llegar a una situación de mayor confusión de su propio flujo de emociones y sentimientos, con la gran dificultad que implica de relación consigo mismo y con los demás.

¿Qué hacer con los cambios de humor inexplicables?

En primer lugar es necesario aceptar plenamente que estoy cambiando de estado de ánimo, de forma interna y sin que se haya producido un cambio en el entorno nuestro. Esto es fácil de decir y difícil de llevar a cabo. Quiere decir que la persona ha aceptado plenamente que tiene un trastorno y a partir de aquí además aceptar la borrosidad emocional y sentimental o dificultad de identificar los elementos afectivos propios.

En segundo lugar cobrar perspectiva de las emociones y sentimientos que siente. De forma que “yo no soy únicamente el miedo que siento”,  todos tenemos un panorama emocional, es decir otras emociones o sentimientos que acompañan a ese miedo, y que nos pueden ayudar a contextualizar ese miedo, al mismo tiempo que hay que distanciarse- verlos con mayor distancia- de esas emociones o sentimientos, sobre todo los que sean negativos.

Se trata de aprender a navegar en la vida utilizando señales de otra naturaleza, como son las señales corporales (véase la nota “Bienestar corporal” de julio de 2017).

P.D. Esta nota constituye únicamente unas pinceladas de un tema complejo, que será abordado en el futuro.

Recomiendo ver la pelicula “Como agua para chocolate” del director  Alfonso Arau cuyo guión esta basado en la novela de Laura Esquivel del año 1992. La película es una delicia y muestra un abanico de emociones y sentimientos extraordinariamente amplio. trailer de la película

 

 

Comparte la noticia en Redes Sociales

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies